El camino del aprendizaje de la biotecnología

En este artículo veremos:

  • ¿Qué es la biotecnología?

  • Primeros pasos en la biotecnología

  • Herramientas y técnicas clave

  • Los colores de la biotecnología

  • Desarrollando de una carrera en biotecnología

  • ¿Cómo elaborar un CV?

  • Desarrollando habilidades blandas

  • Llevando la ciencia a la sociedad

  • Iniciando en la investigación

  • Publicando artículos científicos

¡Hola colegas!, si están leyendo es porque estudian biotecnología y quieren potenciar tus habilidades científicas, pero tranquilos que el IGBM los ayudará en este camino.

La biotecnología es una disciplina que fusiona la biología y la tecnología, abriendo un vasto campo de posibilidades para el avance científico y tecnológico. Si estás en este mundo, es probable que te sientas abrumado por la cantidad de información y la complejidad de los conceptos y no sepas por donde iniciar tu camino de capacitación. Este artículo te guiará por el camino del aprendizaje de la biotecnología, proporcionándote una hoja de ruta clara y práctica.

¿Qué es la Biotecnología?

La biotecnología usa organismos vivos o sus componentes para desarrollar productos y procesos útiles. Esta disciplina abarca una amplia gama de áreas, desde la medicina y la agricultura hasta la industria y el medio ambiente. Algunos ejemplos notables incluyen la producción de insulina mediante ingeniería genética, la cual antes era extraída de los páncreas de los cerdos, pero ahora son producidas por bacterias modificadas genéticamente. Otro ejemplo, quizás más cotidiano es la producción de yogurt o cerveza, las enzimas presentes en los detergentes para suavizar o blanquear la ropa, entre otras miles de aplicaciones que están presentes en nuestro día a día.

Primeros Pasos en la Biotecnología

  1. Entender los Fundamentos de la Biología: Antes de sumergirte en la biotecnología, es crucial tener una sólida comprensión de la biología básica. Esto incluye temas como la biología celular, la genética, la microbiología y la bioquímica. Estos fundamentos te proporcionarán el conocimiento necesario para comprender los procesos biotecnológicos. Por ejemplo, te recomendamos empezar por libros como el de Audesirk o el de Curtis. Aquí puedes encontrar uno gratuito: link. En cuanto a biología celular, puedes buscar en la biblioteca de tu universidad el libro de Robertis. Te recomendamos revisar los syllabus de los cursos de tu universidad donde encontrarás más libros.

  2. Familiarizarse con la Química: La biotecnología a menudo implica reacciones químicas y procesos bioquímicos. Tener un buen dominio de la química, especialmente de la química orgánica y la bioquímica, es esencial para comprender cómo funcionan y se manipulan las biomoléculas. Te recomendamos los libros de Brown para Química general, así como el de Lehninger para bioquímica.

  3. Explorar la Genética y la Biología Molecular: La genética y la biología molecular son pilares fundamentales de la biotecnología. Aprender sobre el ADN, la replicación, la transcripción y la traducción, así como las técnicas de manipulación genética como la clonación y la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es vital. Te recomendamos empezar con los siguientes cursos que tenemos en nuestra plataforma:

    -Introducción a la biología molecular: extracción de ADN, PCR y electroforesis: Un primer acercamiento a la biología molecular donde aprenderás lo fundamentos de las técnicas. Además, compartiremos contigo diversos protocolos tanto en microorganismos, plantas y humanos, recetas de laboratorio, entre otras cosas más. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Variantes de PCR y en qué experimentos usarlas: Donde te mostraremos los diferentes tipos de PCR que hay. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Introducción al diseño de primers para PCR y LAMP: Aunque aquí también te presentaremos los fundamentos de la técnica de PCR, nos centraremos en enseñarte el diseño de los cebadores, con lo cual tendrás tu primer acercamiento con la bioinformática. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Fundamentos y aplicaciones de la PCR en tiempo real: Aquí nos centraremos en aprender los fundamentos de la técnica, aprenderemos sobre las sondas, cálculos estadísticos, cálculos matemáticos para la preparación del mix, la interpretación de las curvas, etc. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Análisis de SNPs usando qPCR y HRM: Este curso complementa al anterior, solo que aquí nos centraremos en la técnica de HRM y las opciones para mejorarla como el enriquecimiento de mutantes. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Fundamentos y aplicaciones de la Amplificación isotérmica mediada por lazo: Una vez que conoces la técnica de PCR puedes empezar a aprender otras como LAMP. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Fundamentos y aplicaciones de la PCR digital: Es momento de conocer otra técnica que está ganando avance en cuantificación. Encuentra mayor información en este enlace.

    -Fundamentos de la HPLC y sus aplicaciones en biología molecular: Ahora toca mezclar tópicos de química con los de biología molecular para conocer otra forma de estudiar el ADN. Encuentra mayor información en este enlace.

    Nuestra recomendación es que trates de llevarlos en ese orden. Para complementar tu formación, te recomendamos acceder a los laboratorios virtuales gratuitos que hemos recopilado para ti, donde no solo aprenderás los fundamentos de las técnicas, sino el flujo de trabajo para que sea más fácil cuando lo realices en las prácticas de la universidad. Encuentra los laboratorios virtuales en: este link. Además, recuerda que tenemos programas donde llevamos el laboratorio a tu casa, de forma que puedes aprender extracción de ADN, PCR y electroforesis. Mayor información en: este link.

Herramientas y Técnicas Clave

  1. Ingeniería Genética: Esta técnica permite modificar el ADN de un organismo para introducir nuevas características o mejorar las existentes. La tecnología CRISPR-Cas9 es una de las herramientas más revolucionarias en este campo, permitiendo ediciones genéticas precisas y eficientes. En ese sentido, tenemos un minicurso gratuito: Una introducción a los ácidos nucleicos y una introducción a la ingeniería genética al que puedes acceder por este enlace.

  2. Cultivo de Células y Tejidos: La capacidad de cultivar células y tejidos en laboratorio es fundamental para muchas aplicaciones biotecnológicas, desde la producción de proteínas terapéuticas hasta la regeneración de tejidos. Puedes aprender de este tópico en este enlace.

  3. Bioinformática: Con el avance de la tecnología, la biotecnología ha integrado grandes volúmenes de datos biológicos. La bioinformática utiliza técnicas computacionales para analizar y gestionar estos datos, facilitando descubrimientos y desarrollos más rápidos. Para aprender bioinformática, tenemos una guía detallada con recursos y cursos para que te entrenes en esta área, accede en este enlace.

Los Colores de la Biotecnología

En la biotecnología, existen diferentes subdisciplinas que se identifican mediante un código de colores. Conocer estos colores te ayudará a orientarte en las diversas áreas y a elegir la que más te interese para tu futura carrera. Puedes estar en más de un color, eso no te limita, pero si es bueno conocer cuales son los campos de acción en los que podemos ejercer nuestra carrera.

  1. Biotecnología Roja (Biotecnología Médica): Se centra en aplicaciones médicas, como el desarrollo de medicamentos, terapias génicas, vacunas y diagnósticos.

  2. Biotecnología Verde (Biotecnología Agrícola): Se enfoca en mejorar la producción agrícola, crear biofertilizantes y biopesticidas, y mejorar los cultivos.

  3. Biotecnología Blanca (Biotecnología Industrial): Incluye la producción de biocombustibles, bioplásticos, enzimas industriales, y otros productos utilizando microorganismos y bioprocesos.

  4. Biotecnología Azul (Biotecnología Marina y Acuática): Se dedica al uso de organismos marinos y acuáticos para desarrollar productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, además de la biorremediación de ambientes acuáticos.

  5. Biotecnología Gris (Biotecnología Ambiental): Se ocupa de la biorremediación, el tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos y la conservación del medio ambiente.

  6. Biotecnología Amarilla (Biotecnología alimentaria): Busca alternativas para la alimentación, como alimentos fortificados, otras fuentes de alimentos, etc.

  7. Biotecnología dorada (Bioinformática): Estudio de las estructuras e interacciones de las biomoléculas, diseño de fármacos y vacunas por computadora, inteligencia artificial en el análisis de imágenes, etc.

En el IGBM tenemos un curso llamado "Conoce a la biotecnología y sus diversos campos de acción" que se dicta en vivo y donde verás todos los diversos campos en los que podemos ejercer la carrera. Mantente atento a nuestros cursos o suscríbete por este enlace para recibirlos en tu correo.

Desarrollando una Carrera en Biotecnología

  1. Educación Formal: Puedes obtener un título en biotecnología, biología, bioquímica o un campo relacionado, para ello busca las universidades que ofrecen programas de pregrado en tu país. Luego, puedes especializarte en un área determinada en el extranjero, realizando un posgrado, para lo cual hay bastantes becas. Entérate de las becas para programas de posgrado en este enlace y únete a nuestro canal de WhatsApp donde compartimos las becas de posgrado en biociencias por este enlace.

  2. Experiencia Práctica: Las prácticas en laboratorios de investigación y en la industria biotecnológica son cruciales para adquirir experiencia y conocimientos aplicados. Busca oportunidades de internado y proyectos de investigación. Puedes mandar tu CV y una carta de intención a los jefes de laboratorio, siempre dirigiéndote a ellos de una manera formal por medio de correo (WhatsApp es demasiado informal para comunicarte con un investigador).

  3. Mantente Actualizado: La biotecnología es un campo en constante evolución. Participa en conferencias, seminarios y cursos de formación continua para mantenerte al día con los últimos avances y desarrollos y trata de tener certificados de tus asistencias, ya que serán importantes para justificar lo que colocaste en tu CV. En este sentido, el IGBM organiza desde conferencias gratuitas, cuya certificación tiene un costo de 10 soles o 3.5 USD. Únete a uno de los grupos de WhatsApp donde compartimos los links de Zoom para asistir a las charlas. Por otro lado, tenemos talleres de bioinformática en vivo por 30 soles o 10 USD (encuentra mayor información en este enlace) y si no puedes asistir por cuestiones de horario, puedes llevarlo on demand y acceder a los videos en este enlace. También ofrecemos cursos asincrónicos mensuales (clases ya grabadas), mira los que tenemos para ti en este enlace. Además, puedes acceder a algunos cursos seleccionados que se encuentran on demand, míralos en este enlace.

¿Cómo elaborar un CV?

Como mencionamos anteriormente, puedes conseguir una práctica o pasantía enviando tu CV (currículum vitae), pero no solo eso, puedes conseguir un trabajo, una beca, financiamiento para investigación (Grants), financiamiento para viajar a un congreso (Travel Grant), entre otras oportunidades, es por ello, que es necesario aprender a estructurar un CV para que puedas resaltar todo lo que aprendiste y que no juegue en tu contra. Un CV bien estructurado es fundamental para destacar tus habilidades y experiencia al buscar oportunidades de investigación en el campo de la biotecnología. Aquí te presentamos cómo estructurar un CV para investigación y hacer una postulación efectiva:

  1. Información Personal: Incluye tu nombre completo, dirección de correo electrónico, número de teléfono. No coloques el título Currículum vitae, porque los evaluadores, ya saben que es un CV, en lugar de ello coloca tu nombre.

  2. Resumen Profesional: Un breve párrafo que destaque tus habilidades, experiencia relevante y tus objetivos profesionales en el campo de la biotecnología. Recuerda hacerlo con base en los requisitos de la postulación. Esto significa que, si postulas a un laboratorio que realiza biología molecular, resalta tus habilidades en esta área, busca los requisitos que solicitan y resalta los que cumples. Muchas personas envían el mismo CV para todo y con toda la información de los cursos que han realizado, en lugar de enviar un CV personalizado para c/u de las postulaciones y enfocado justamente en el puesto al que postulas. Imagina que estamos buscando profesionales para el puesto de biólogo molecular y una persona resalta los cursos en impacto ambiental que ha llevado. Esto solo distraerá a los evaluadores, creyendo que la persona no cumple con los requisitos estipulados, ya que no siempre se tiene el tiempo para revisar todo el CV, y muchas veces se hace un primer filtro leyendo este resumen profesional, continuando solo con los que estén enfocados en el perfil que estás buscando y los demás son descartados. Así que enfoca tu CV de acuerdo a lo que postulas. Un resumen profesional podría tener unas 50 a 60 palabras como máximo y va debajo de tu nombre y datos de contacto.

  3. Educación: Enumera tus títulos académicos, comenzando con el más reciente. Incluye el nombre de la institución, el título obtenido y las fechas de inicio y finalización. Si no tienes el grado, un error típico es colocar "Carrera de Biología" sin especificar que aún eres estudiante o solo egresado (sin haber sustentado la tesis). Olvídate de los BSc(c), MSc(c) o Ph.D.(c), esa (c) indica que eres candidato pero últimamente está siendo mal usada. No existen los MSc(c) y mucho menos los candidatos a Bachiller, eres estudiante, coloca estudiante. Un candidato a Ph.D es aquel estudiante de doctorado que ha dado un examen de calificación y lo ha aprobado satisfactoriamente, sin embargo; en el mundo académico colocar esa (c) está mal visto e incluso es considerado antiético, ya que esto puede causar confusión y malinterpretrarse, tal como lo puedes leer en este artículo: link (compártelo con tus colegas y con las instituciones que colocan esto con sus ponentes). Otro mal uso que le dan a los "candidatos" es que consideran que por ser estudiante ya son candidatos cuando esto no es así. Para ser candidato se postula, se da un examen o se debe haber terminado todos los cursos y presentado la tesis, estando a la espera de la fecha de sustentación. No porque llevo 1 día estudiando la carrera ya soy candidato, esperamos quede más claro y no cometas este error que puede afectar tu credibilidad. Entonces recuerda que si aún eres estudiante, coloca eso "Estudiante de biología", especifica la fecha inicial y coloca la palabra "actual" para que se resalte una vez más que aún sigues estudiando y no se malinterprete como que ya eres egresado. No incluyas tu formación en los colegios, solo la universitaria.

  4. Experiencia en investigación: Detalla cualquier experiencia relevante, ya sea como investigador en laboratorios académicos o de la industria biotecnológica. Incluye el nombre del puesto, el nombre de la empresa o institución, las fechas de inicio y finalización, y una breve descripción de tus responsabilidades y logros. OJO de TUS responsabilidades. Algunos colocan lo que se hace en la empresa o laboratorio, sin haber estado involucrados en todas las actividades, por ello, solo coloca las actividades en las que tu estuviste involucrado. Si no tienes experiencia en investigación, puedes comenzar buscando pasantías en los laboratorios de tu propia universidad, con tal de ganar la experiencia suficiente, pero recuerda preguntar al investigador principal si puede darte una constancia. Trata de tener todo documentado. Destaca cualquier proyecto de investigación en el que hayas participado, incluyendo el título del proyecto, el nombre del supervisor, una breve descripción del proyecto y tus contribuciones específicas.

  5. Habilidades Técnicas: Enumera las habilidades técnicas relevantes, como técnicas de laboratorio específicas, software bioinformático, idiomas, etc dentro de la experiencia en investigación, pero si no las aprendiste en el laboratorio pero las tienes y son importantes en tu postulación (parte de los requisitos o sumarían valor, inclúyelas en un apartado diferente). Aclara si fuiste ponente en el evento científico o si solo presentaste un póster.

  6. Experiencia en docencia o ponencias: Si eres ayudante de cátedra, realizaste ponencias en congresos, cursos o conferencias, resáltalo aquí. Recuerda que con el IGBM tienes la oportunidad realizar ponencias, siendo aún estudiante, las cuales van a sumar bastante en tu CV. Más información en este enlace.

  7. Publicaciones: Si has contribuido a publicaciones científicas o has presentado tus investigaciones en conferencias, asegúrate de incluir esta información, indicando el título del trabajo, el nombre de los autores, la revista o conferencia y las fechas. Además, especifica los resúmenes presentados con el link del libro de resúmenes.

  8. Premios: Si ganaste financiamientos, ocupaste los primeros puestos en el cole o en la universidad, ganaste algún premio, becas a cursos, etc, inclúyelos aquí. Recuerda que el IGBM tiene la opción de medias becas para ciertos cursos, aprovecha en postular, si no te seleccionamos al menos ganarás experiencia. Mira los requisitos para postular a nuestras medias becas en este enlace.

  9. Actividades extracurriculares: Coloca los voluntariados, si perteneces a algún grupo de la universidad o si perteneces a algún grupo de divulgación científica.

  10. Referencias: Proporciona el nombre y la información de contacto de al menos dos referencias profesionales que puedan dar testimonio de tu capacidad y desempeño en el campo de la biotecnología. Si no es un jefe de laboratorio, puede ser algún profesor con el que hayas sacado una buena nota y te recuerde por tu excelencia en sus clases. Trata de incluir los correos que ellos más revisen y si son los institucionales, mucho mejor.

Adicionalmente, verifica que no tengas faltas ortográficas y tratar de tener documentos de todo, porque un segundo paso es que te pidan el CV documentado. Compartimos este video con más consejos. Recuerda que el IGBM cuenta con el servicio de Mentorías para postulaciones donde te ayudamos a estructurar tu CV. Encuentra mayor información de las mentorías en este enlace. Si quieres conocer un poco más sobre cómo estructurar tu CV para investigación, te dejamos la siguiente charla.

Desarrollando habilidades blandas

No basta con tener notas buenas o un excelente CV, hay que tener habilidades blandas para poder generar redes de contacto y poder conseguir esa pasantía. Para ello, asiste a eventos científicos, cursos, charlas y conferencias y hazte notar, por ejemplo, realiza preguntas o da opiniones, siempre diciendo tu nombre para que hagas notar que fuiste tú el que preguntó. Compartimos este video donde hablan de habilidades blandas y por qué es importante incluso para resaltar tus proyectos científicos o para crear tu marca personal como científico.

Llevando la ciencia a la sociedad

Una de las partes importantes en tu CV y postulación son las actividades extracurriculares, porque ayudan ver a los reclutadores tu calidad como persona y tu compromiso con la sociedad. Por ello, que mejor que tener compromiso con la sociedad y ciencia, mediante la Comunicación Pública de la Ciencia. Recuerda que en el IGBM tenemos un curso on demand, que puedes llevar cuando quieras, de comunicación pública de la ciencia y uno de podcast. Capacítate para que puedas realizar una excelente difusión o divulgación de la ciencia y para tener mayores probabilidades de ser aceptado en estas iniciativas. Por otro lado, compartimos este taller gratuito, por si te interesa escribir sobre ciencia a personas ajenas a este mundo.

Iniciando en la investigación

Ahora, si quieres dedicarte a la investigación (hay otras salidas laborales para la carrera) tienes que conocer cómo plantear tu primer proyecto de investigación que lo puedes realizar mientras eres estudiante o para poder realizar la tesis. En este video te hablarán desde el método científico, cómo identificar un problema o fenómeno del cual puedas estudiar y cuales son los pasos para poder realizar tu primera investigación.

Publicando mis investigaciones

La tesis no tiene porque quedarse solo en la biblioteca, puedes convertirla en un artículo científico y así sumar puntos en tu CV. Por ello, en este video te explicamos el proceso para publicar un artículo científico. Recuerda que en el IGBM tenemos un curso on demand, es decir, que puedes llevarlo cuando quieras que se enfoca en la redacción de artículos científicos, el cual puedes encontrar en este enlace.

Postulación Efectiva

  1. Personaliza tu CV y Carta de Presentación: Asegúrate de adaptar tu CV y carta de presentación a cada posición específica a la que te postules, destacando las habilidades y experiencia relevantes para el puesto. Dirígete al nombre de la empresa o laboratorio específico, muestra que sabes lo que ellos investigan.

  2. Investiga la Empresa o Institución: Antes de enviar tu solicitud, investiga a fondo la empresa o institución a la que te postulas para comprender su misión, valores y áreas de investigación.

  3. Destaca tu Pasión y Compromiso: En tu carta de presentación, expresa tu entusiasmo por la biotecnología y tu interés en contribuir al avance del campo. Muestra que no sabes todo pero que estás dispuesto a aprender.

  4. Destaca tus Logros y Contribuciones: En tu CV, destaca tus logros y contribuciones más relevantes en la investigación científica, como proyectos exitosos, publicaciones y presentaciones en conferencias. Recuerda que esas personas no te conocen, lo único que tienen de ti es un CV y una carta, así que destaca todo de ti para que tengas la oportunidad de ser llamado a entrevista. Si puedes realiza una lista con todo lo que has logrado y escoge lo que sería importante para esa postulación, lo demás que no es relevante para esa postulación efectiva, lo puedes colocar como adicional y colocar links en tu CV para que si el reclutador, así lo decide, pueda ver en qué más eres bueno.

  5. Sé Conciso y Claro: Mantén tu CV y carta de presentación concisos y fáciles de leer, evitando jerga innecesaria o información irrelevante. 4 hojas como máximo para tu CV y 1 y media para tu carta de presentación. Tampoco te vayas a los extremos.

  6. Sigue las Instrucciones: Asegúrate de seguir todas las instrucciones proporcionadas en la solicitud de empleo, incluyendo el formato de archivo y cualquier información adicional requerida. Pregunta solo si tenes una duda que NO se encuentra publicada. Generas una mala impresión de tu persona si preguntas algo que ya está publicado, lo que indica que no lees y eso te descarta como postulante. Aunque estés desesperado, evita llamar a la entidad para preguntar si te seleccionaron, eso resulta molesto y das la impresión de ser una persona que todo lo quiere ya, cualidad que no es buena para ningún trabajo. Si ya pasó el tiempo en el que prometieron respuesta, espera un par de días más y manda un correo preguntando amablemente por los resultados de la convocatoria.

Recuerda que el IGBM cuenta con el servicio de Mentorías para postulaciones donde te ayudamos a preparar tu postulación a becas para cursos, becas de posgrado, etc y a hacerla efectiva. Encuentra mayor información de las mentorías en este enlace.